Al calor del Mariachi

TALLERES DE PROFESIONALIZACIÓN DE MARIACHI

Los Talleres de Profesionalización de Mariachi son un componente académico formativo del festival “Al Calor del Mariachi – Ribera Chapala 2025”, organizados por el Mariachi Nuevo Tecalitlán con reconocimiento por parte de la Universidad de Guadalajara.

Los talleres están diseñados para músicos que buscan especialización por instrumento, y se impartirán en las áreas de:

  • Violín
  • Trompeta
  • Guitarra
  • Vihuela
  • Guitarrón
  • Voz

Serán dirigidos por músicos del Mariachi Nuevo Tecalitlán e invitados especiales, todos con amplia experiencia artística y docente. 

taller profesionalización mariachi ACM
Talleres festival Al calor del Mariachi

Objetivo general

Impulsar la profesionalización de músicos de mariachi mediante formación técnica, estilística y grupal, fortaleciendo la continuidad y evolución de este género representativo de la cultura mexicana.

Objetivos específicos:

  • Brindar una formación especializada por instrumento.
  • Promover el trabajo en ensamble y la conciencia grupal en la interpretación del mariachi.
  • Fomentar la identidad cultural y la transmisión intergeneracional del mariachi.
  • Impulsar la identidad cultural a través de la música tradicional.
  • Contribuir a la profesionalización del mariachi como arte escénico y patrimonio.

Perfil de ingreso del alumno

  • Músicos con nivel intermedio o avanzado en su instrumento.
  • Experiencia previa en agrupaciones o ensambles de mariachi.
  • Disposición para el aprendizaje colaborativo y formal.
  • Interés por perfeccionar técnica, estilo e interpretación tradicional.
  • Compromiso con la tradición y profesionalización del mariachi.
 

Perfil de egreso del alumno

  • Mayor dominio técnico y estilístico de su instrumento dentro del contexto del mariachi.
  • Conocimiento integral de los géneros tradicionales del mariachi.
  • Habilidad para integrarse y destacarse en ensambles profesionales.
  • Compromiso con la transmisión y preservación de la música de mariachi.
  • Acreditación expedida por la Universidad de Guadalajara.

Ejes académicos

  1. Estilo e interpretación por instrumento
    • Técnicas, articulación, acentuación, fraseo y estilo tradicional.
    • Corrección de vicios técnicos, afinación, limpieza sonora y musicalidad.
  2. Ensamble
    • Integración de instrumentos para conformar un mariachi completo.
    • Prácticas de integración sonora, dinámicas de grupo, y ejecución como un grupo completo.
    • Dirección de ensamble y trabajo coordinado por secciones.
    • Ejercicios de dinámica grupal, balance y dirección musical.

Géneros musicales a abordar

  1. Son jalisciense
    • Género tradicional rítmico y vigoroso, base del repertorio del mariachi.
    • Rítmico, dinámico y con fuerte carga identitaria.
    • Enseña el diálogo musical entre instrumentos y fortalece la técnica rítmica.
  2. Ranchero
    • Género vocal más representativo del mariachi.
    • Emotivo, melódico y narrativo, ideal para trabajar afinación, expresión vocal e interpretación y el trabajo coral.
    • Clave para la interacción con el público y la comunicación emocional
  3. Huapango 
    • Género tradicional originario de las regiones huasteca y veracruzana.
    • Su característica principal es la alternancia rítmica entre compases de 6/8 y 3/4.
    • Exige gran precisión técnica y coordinación entre instrumentos.
    • Su interpretación involucra un estilo vocal ornamentado y expresivo.
    • Es esencial para el dominio del fraseo, los cortes rítmicos y el trabajo colectivo del ensamble.
  4. Bolero
    • Género romántico de origen cubano que fue adoptado e interpretado por mariachis desde mediados del siglo XX.
    • Se caracteriza por un tempo lento y letras cargadas de emotividad, generalmente sobre temas de amor y desamor.
    • Requiere interpretación vocal sensible y un acompañamiento instrumental suave y equilibrado.
    • Es un género clave para el desarrollo de la expresión vocal, el control dinámico y la musicalidad.

Sede de los talleres

Centro Cultural Antigua Presidencia, Chapala, Jalisco

Este recinto, ubicado en el corazón del municipio de Chapala, combina valor histórico con funcionalidad moderna, siendo un espacio ideal para actividades formativas, artísticas y culturales.

El centro cuenta con varios salones independientes, adecuados para impartir clases especializadas por instrumento, lo que permite desarrollar el trabajo técnico de manera focalizada y eficiente.

Además, dispone de un auditorio amplio que servirá como espacio para los ensayos de ensamble general, en los que los participantes podrán trabajar en conjunto como agrupación de mariachi, bajo la dirección de los maestros.

Su cercanía con puntos clave de la ciudad, la accesibilidad y el ambiente cultural hacen de esta sede un lugar ideal para la formación musical y la convivencia artística entre los participantes.

Maestros certificación Mariachi ACM 2025

VIOLÍN

Fernando Martínez
Director musical del Mariachi Nuevo Tecalitlán. Heredero de una destacada tradición musical familiar, con casi 40 años de experiencia, iniciando en el Mariachi Mexicanísimo y en el Nuevo Tecalitlán, donde actualmente es director musical desde hace 11 años. Fue integrante del Mariachi Vargas de Tecalitlán por 8 años. Ha colaborado como arreglista y músico con artistas como Vicente Fernández, Luis Miguel y muchos más. Cuenta con amplia experiencia docente en México y EE.UU.

Daniel Rosales Pelayo
Violinista, cantante, compositor y arreglista del Mariachi Nuevo Tecalitlán por 22 años. Tocando el violín desde los 7 años, inició su carrera a los 17 en EE.UU. con el Mariachi Los Camperos. Ha participado en giras internacionales y festivales de prestigio. Sus composiciones han sido interpretadas por figuras como Vicente Fernández. Tiene experiencia como docente en talleres y programas de mariachi, con enfoque al perfeccionamiento de técnica en violín.

Óscar Arellano Salazar
Con más de tres décadas de trayectoria, ha formado parte de agrupaciones como Mariachi Internacional de México, Mariachi Jalisco (en Barcelona), Los Camperos, entre otros. Desde 2014 es violinista del Mariachi Nuevo Tecalitlán. Ha participado en múltiples grabaciones y festivales, y se ha desempeñado como maestro de violín en talleres en México y EE.UU.

TROMPETA

Ignacio Pacheco Ibañez
Trompetista del Mariachi Nuevo Tecalitlán desde el año 2020. Formado en Colotlán, Jalisco, iniciando a los 5 años; ha integrado diversas agrupaciones juveniles y profesionales como el Mariachi Los Galleros de Danny Rey. Cuenta con formación académica en armonía, orquestación y producción musical. Ha acompañado a artistas como Marco Antonio Solís y Estela Núñez, entre otros. Ha participado como maestro de trompeta en talleres de Mariachi en México y EE.UU.

Santos Eduardo Cerna
Integrante del Mariachi Nuevo Tecalitlán desde 1997. Inició su carrera a los 8 años y ha sido alumno del Mtro. Idelfonso Moya. Ha colaborado en grabaciones y arreglos del mariachi y de artistas reconocidos. Su labor docente se ha desarrollado en talleres y programas escolares en México y EE.UU.

Jorge Alberto Aguayo
Inició su formación musical a los 13 años. Ha desarrollado una carrera sólida entre México y EE.UU., y ha trabajado con agrupaciones como Mariachi de América y Vargas de Tecalitlán. Su formación incluye teoría musical y solfeo con el Mtro. Idelfonso Moya. Es trompetista del Mariachi Nuevo Tecalitlán desde el 2019, donde ha tenido la oportunidad de participar como maestro de trompeta en talleres de Mariachi en México y EE.UU.

Taller trompeta ACM
taller de guitarrón al calor del mariachi

GUITARRÓN

Pedro Hernández Molina
Músico de tercera generación, iniciando a los 12 años en el mariachi familiar, fue  integrante del Mariachi Sol de México y Los Camperos. Tiene casi 10 años formando parte del Mariachi Nuevo Tecalitlán. Con amplia trayectoria internacional, su ejecución destaca por su precisión rítmica y su profundo conocimiento del instrumento. Además de sobresalir como maestro de guitarrón en México y EE.UU.

VIHUELA

Roberto Hernández Trejo
Miembro del Mariachi Nuevo Tecalitlán desde el 2001. Formado por maestros como Víctor “Pato” Cárdenas, ha trabajado en agrupaciones reconocidas desde joven. De manera individual también ha colaborado con grandes artistas en diferentes producciones discográficas, y desde hace décadas se ha desempeñado como maestro de armonía en México y EE.UU.

TALLER VIHUELA AL CALOR DEL MARIACHI
Taller de guitarra al calor del mariachi - Nuevo Tecalitlán

GUITARRA

Arturo Alejandro Martínez Arreguín
Guitarrista y voz del Mariachi Nuevo Tecalitlán desde 2003, proviene de la familia fundadora del mariachi. Su formación incluye estudios de armonía, solfeo y canto con grandes maestros. Ha participado en todas las producciones del mariachi desde su ingreso y es docente activo en talleres de mariachi nacionales e internacionales.

ARPA

Roberto Díaz 
Arpista versátil con formación en arpa jalisciense, jarocha, llanera e internacional. Ha trabajado en agrupaciones como Mariachi Internacional Guadalajara y como solista en Hotel Xcaret. Ha impartido talleres en México y EU, y también es maestro de clases particulares. Ha acompañado a artistas como Juan Gabriel, Aída Cuevas y Los Tres Tenores Mexicanos. Miembro del Mariachi Nuevo Tecalitlán del 2020 al 2025.

taller arpa festival al calor del mariachi 2025
Taller voz ACM 2025

VOZ

Miguel Briones

Con casi dos décadas de experiencia profesional, ha sido parte de agrupaciones como el Mariachi Tecalitlán y Estrella de Monterrey, con las que realizó giras por Estados Unidos y Corea del Sur. Fue integrante del Mariachi del Divo con Juan Gabriel en la Ciudad de México, y también formó parte del Mariachi Los Pérez de Nochistlán, Zacatecas. En 2023 se unió al Mariachi Nuevo Tecalitlán como guitarrista y primera voz, donde ha tenido la oportunidad de participar como maestro en talleres para Mariachi en México y EE.UU.

MASTERCLASSES

Voz

Maestro: Rafael Palomar

Cantante y guitarrista mexicano con una sólida trayectoria internacional, fue integrante del Mariachi Vargas de Tecalitlán por más de 25 años, consolidándose como una de sus voces más representativas. Ha compartido escenario con las máximas figuras de la música mexicana en América, Europa y Asia.
Además de su carrera artística, destaca como formador de nuevas generaciones, impartiendo talleres y conferencias desde 1985 en México y Estados Unidos. Actualmente es Director Musical de Herencia Mariachi Academy en California y miembro del proyecto Las Leyendas del Mariachi, con quienes continúa promoviendo el legado del mariachi a nivel internacional.

Conferencias

Jonathan Clark

«Historia del Mariachi»